lunes, 10 de marzo de 2014

Instituto Politécnico Nacional Factores de Transferencia



Factores de Transferencia en el Instituto Politécnico Nacional

Autor: Dolores Javier Sánchez González

El TRANSFERÓN® producido en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, es el único producto en su rama, registrado como medicamento ante la secretaria de salud. El factor de transferencia (extracto dializable de leucocitos), es un proyecto centrado en el desarrollo tecnológico y en la investigación del inmunomodulador TRANSFERÓN®. Este proyecto es innovador con capacidad autónoma en la toma de decisiones, enfocado en la generación de un producto con calidad. El Factor de Transferencia (extracto dializable de leucocitos), proviene del rompimiento del paquete de leucocitos ( “buffy coat”) de una unidad de sangre para donación de 450 ml, o de células linfoides obtenidas del bazo, seguida de un proceso de diálisis donde se obtiene la fracción de bajo peso molecular que dializa.
En el caso del Factor de Transferencia producido en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (TRANSFERÓN®), las moléculas están comprendidas en un rango de 1,000 a 12,000 Da. El material biológico que se utiliza para la preparación del TRANSFERÓN®, en la ENCB/IPN, es proporcionado por diferentes bancos de sangre certificados de la Ciudad de México, y se obtiene a partir de donadores de sangre sanos, los paquetes celulares son sometidos a diferentes pruebas biológicas todas ellas descritas en la Norma Oficial Mexicana: NOM-003-SSA2-1993. Por considerarse un hemoderivado y ser un inmunorregulador, en diferentes padecimientos de humanos, la fabricación del TRANSFERÓN®, debe someterse a la NOM-0059-SSA.
Los FT son linfocinas de bajo peso molecular que pueden transferir inmunidad celular local y sistémica de un donador a un receptor. El departamento de inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional en México, tiene tres décadas trabajando con los FT y sus efectos benéficos en entidades clínicas como la dermatitis atópica y la tuberculosis. Ellos obtienen los FT de la sangre mediante disgregación o ruptura de los leucocitos y filtrando las moléculas menores de 10 kDa para evitar el paso de virus, bacterias, hongos etc. Las posibilidades terapéuticas del FT en la inmunoterapia del cáncer son una alternativa prometedora para combatir esta fatal enfermedad pero hacen falta más estudios para determinar dosis, mecanismos de acción, presentación etc.
Este trabajo fue apoyado por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT (Apoyo No. 33834), Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y el laboratorio de Histología de la Escuela Médico Militar, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea bajo el liderazgo científico del doctor Dolores Javier Sánchez González.

Consulta de artículos relacionados disponible en los siguientes sitios: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario